JUAN OLAYA – Asociación de Mariscadores del litoral de Huelva
Esta semana hemos sabido que ha aumentado el empleo en el sector turístico de Andalucía, hasta alcanzar las más de 300 mil personas afiliadas en julio. Un segmento económico que, diferencias a parte entre el de sol y playa y el interior, está cosechando buenos resultados con respecto al año pasado, cuando la vacuna aún no había llegado. En cualquier caso, el turismo, además de motor económico, es generador de empleo. Una garantía para encontrar un puesto de trabajo en algunos de sus brazos que se abre con la campaña de verano… Aunque la precariedad o la temporalidad sean marca en muchas ocasiones en la temporada estival…
Pero hoy hablamos del empleo en otro sector, en el primario. Por el que, en muchas ocasiones, hablamos de la falta de relevo generacional o que no es vista al menos de forma tan cristalina. Nos fijamos en la pesca artesanal, porque la Federación Nacional de este sector, FENAPA, va a presentar en las Comunidades Autónomas, así como al propio Ministerio de Pesca, un proyecto para fomentar la apuesta de los más jóvenes por este oficio.
Dentro de la pesca artesanal hay distintas variantes y entre ellas, el marisqueo a pie. Hoy nos fijamos en este oficio, en la importancia de mantenerlo y en el sello distintivo que deja esta actividad en los municipios donde se desarrolla. Hablamos con Juan Olaya, mariscador, integrante de la Asociación de Mariscadores del litoral de Huelva
- COAG y UPA esperan que el Decreto de Trazabilidad contemple la definición de olivar tradicional y que elimine los conceptos que provocan confusiones a los consumidores
- La Federación Nacional de Pesca Artesanal presenta un proyecto de formación profesional para asegurar el relevo generacional del sector pesquero
- ‘El sector de los feriantes está bastante dañado y hay muchas familias que necesitan de esas ayudas’, Miguel Antúnez, portavoz de la Asociación de Empresarios Feriantes de Andalucía, Ceuta y Melilla
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar ()