ELISABETH MOYA – Ayto. Almonaster La Real
Famosa por las matanzas tradicionales del cerdo ibérico, la Sierra de Huelva asiste a un rito ancestral en Calabazares. Aquí, se asiste cada dos años a la ‘Matanza Vegetal’, nacida como homenaje al hortelano y en la que se recuperan la tradicional recolección de hortalizas y su procesado y embotellado artesanal, como se hacía en otros tiempos.
La Matanza Vegetal define al proceso de recolección de frutas y hortalizas que se realiza durante el verano en las fértiles huertas existentes y a su posterior envasado al vacío lo que garantizará el consumo, por ejemplo, de tomates en perfecto estado en pleno mes de enero, una época en la que este sabroso fruto de la tierra no crece de forma natural. Curiosamente, el envasado al vacío que se realiza es también una labor totalmente casera, en la que la técnica del ‘baño María’ hace las veces de las modernas máquinas de hoy día, con resultados igualmente satisfactorios.
La ausencia de frigoríficos décadas atrás en los pueblos y cortijos hizo agudizar el ingenio de los agricultores, que tenían que garantizarse los alimentos de la tierra durante el resto del año. Así, el embotellado de frutas y hortalizas hizo las veces de conservador para permitir una mejor alimentación en las áreas más tradicionales.
La pedanía de Almonaster inició en 2005 una celebración de homenaje al hortelano, una figura estrechamente ligada a la vida de Los Llanos. Las 300 huertas que rodean esta pequeña aldea han sido fuente de vida para sus vecinos, que muestran a todos los visitantes la riqueza que emana de la naturaleza. En el pasado año, esta aldea recibió por parte del Ayuntamiento de Almonaster la Real, el reconocimiento a la Matanza Vegetal de Calabazares.
Exposiciones de enseres y aperos de labranza, de mantas pastoriles, conferencias, actuaciones flamencas, demostración del embotellado de tomates y visitas guiadas a las fértiles huertas de la aldea compondrán la programación para esta cuarta edición de la Matanza Vegetal. Todo esto, unido al mercadillo de antigüedades y de productos de la huerta, así como a la degustación de platos típicos, como la sopa de tomate, el bollo de papas, la boronía o el gazpacho, entre otros muchos.
La importancia etnográfica de esta cita cuenta incluso con el apoyo didáctico del libro ‘La Matanza Vegetal’, de Pedro Antón Cantero, en el que se recogen los secretos de una forma de vida en la que el aprovechamiento de los recursos demostró la capacidad de superación de los hombres y mujeres de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Por todo ello, y para adentrarnos de lleno en esta festividad, tenemos hoy a Elisabeth Moya, concejala cultura de Almonaster la Real.
Andalucía de Este a Oeste
El proyecto “Andalucía, De Este a Oeste” incluye esta producción y emisión de 40 espacios de radio sobre turismo de proximidad en la Onda Local de Andalucía, la realización de 11 audiovisuales y 11 programas de radio en directo que reflejan el rico patrimonio de los municipios seleccionados y acciones de dinamización en redes sociales, el canal de EMA-RTV en Youtube y el mapa audiovisual online de recursos turísticos: enlatierradeleden.emartv.com
“Andalucía, De Este a Oeste” es una iniciativa PITAF (Proyecto de Interés Turístico de Asociaciones sin ánimo de lucro y Fundaciones de Andalucía) y está realizado con la colaboración de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.
- Asaja Córdoba se opone al trasvase Iznájar-Antequera y piden que antes se resuelvan las demandas de los agricultores de la provincia de Córdoba
- Siguen subiendo los afectados por los brotes de COVID en residencias de mayores hasta los 195 residentes contagiados y nueve hospitalizados más en la última semana
- CCOO de Málaga denuncia el grave deterioro de la asistencia en atención primaria y de las condiciones laborales del personal sanitario
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar ()