Menú Cerrar

Expertas visibilizan la movilidad de los cuidados para que empiece a pensarse en las mujeres en las planificaciones urbanísticas

DE ESTE A OESTE – ISABEL JIMÉNEZ LÓPEZ – Universidad de Sevilla

Los datos de las ciudades más pobladas del Estado español muestran que los hombres utilizan mayoritariamente el coche para sus desplazamientos diarios, mientras que las mujeres los hacen en trasporte público. Por ejemplo, en Sevilla, en torno al 60% de los usuarios de metro son mujeres.

Isabel Jiménez López, profesora de la Universidad de Sevilla especialista en urbanismo y género, señala que la tipología de ciudad ha cambiado de un modelo más difuso a uno más compacto. Este hecho complejiza en familias con rentas bajas con un vehículo familiar que utilizará el varón, por ello, las mujeres utilizarán el transporte público que está pensado para facilitar la movilidad productiva.

Para cambiar estas dificultades de movilidad y acceso, lo primero, señala Isabel Jiménez López, es visibilizar el problema e identificar que existe una movilidad del cuidado, tareas que realizan las mujeres y que conllevan una dificultad añadida ante esta doble tarea.

Conclusiones

Las expertas coinciden en la necesidad de desagregar por sexos los datos sobre movilidad para poder diseñar y aplicar políticas públicas que se adapten a las necesidades de las mujeres.


Reproducir

Compartir

Relacionado