Menú Cerrar

Hoy en ‘Mundo Finito – No queremos vivir en Marte’ hablamos de sostenibilidad ambiental en el campo de Gibraltar y en las Salinas de la Esperanza

Eduardo Briones (Instituto de Estudios Campogibraltareños) – Alejandro Pérez (Servicios Centrales de Investigación – Salinas la Esperanza)

Los lunes abrimos la mirada y la mente hacia un mundo más sostenible, con cambios cotidianos y con peticiones también a las administraciones, donde se toman las decisiones que nos afectan a todos y a todas.

La primera entidad con la que contamos hoy es el Instituto de Estudios Campogibraltareños– Algeciras, Cádiz. La Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar asumió, desde su creación en 1985, la función de promover el desarrollo cultural desde un punto de vista especialmente Comarcal. Dos han sido los medios de los que se ha valido la Mancomunidad de Municipios para alcanzar este fin: La creación de su propio Departamento de Cultura y, con posterioridad, y como consecuencia de la actividad del Departamento, la creación, en 1991, del Instituto de Estudios Campogibraltareños.

El Instituto de Estudios Campogibraltareños nació con el objetivo de servir, rescatar, proteger y potenciar el patrimonio cultural de la Comarca en todos sus múltiples y ricos aspectos. Hablamos con Eduardo Briones, Director del Instituto de Estudios Campogibraltareños – Algeciras, Cádiz

En otra instancia, tenemos hoy a los Servicios Centrales de Investigación – Salinas la Esperanza- Bahía de Cádiz. Los Servicios Centrales de Investigación de las Salinas La Esperanza, recuperan y ponen en valor el legado cultural tan fuertemente arraigado a la salina artesanal, impulsando la extracción de la sal marina virgen y flor de sal de manera artesanal, lo que tiene como resultado un producto de mayor valor culinario. A su vez, se desarrollan y fomentan nuevas líneas de innovación económica compatibles con esta tradición milenaria en un entorno privilegiado como es el Parque Natural Bahía de Cádiz.

La obtención tanto sal virgen como flor de sal son servicios y productos compatibles medioambientalmente, principalmente en la época de nidificación de especies de avifauna. Los métodos son artesanales y la extracción es dirigida y supervisada por un maestro salicultor vinculado a los SC-ISE y coordinada por el director de los servicios. La sal virgen y flor de la sal virgen es extraída en proporción regulada.

Disponen de 39 ha de salinas artesanales en el entorno del Parque Natural de la Bahía de Cádiz no solo permite contar con un laboratorio natural singular donde desarrollar Investigación e Innovación, sino que posibilita también el desarrollo y transferencia a empresas y otros colectivos relacionados con productos asociados a las salinas artesanales de alto valor económico. A estos dos importantes aspectos se le une un tercer eje de sumo interés, relativo al acercamiento de los valores ambientales, económicos y culturales de las salinas artesanales a la sociedad por medio de la educación ambiental, la formación el turismo y la participación social. Hablamos en esta ocasión con Alejandro Pérez Hurtado, director de Servicios Centrales de Investigación – Salinas la Esperanza (Bahía de Cádiz)

‘Mundo Finito – No queremos vivir en Marte’

Este espacio radiofónico semanal se inscribe en los ejes del proyecto Mundo Finito, impulsado por EMA-RTV y apoyado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AACID. La intervención pretende fortalecer los procesos de transición y transformación ecosocial en Andalucía mediante el empoderamiento de la ciudadanía organizada. Así, a lo largo de los próximos meses, seguiremos identificando y dando voz a iniciativas que aportan otra visión y otra forma de vivir sin dejar la huella que tanto perjudica a nuestro planeta.


Reproducir

Compartir

Relacionado