Menú Cerrar

‘Nerva es ejemplo de la realidad socioeconómica de Andalucía, marcada por su posición como área de extracción y de vertidos’, Manuel Delgado, Andalucía Viva

MANUEL DELGADO-Plataforma Andalucía Viva

Han seguido llegando las toneladas de residuos tóxicos a Nerva procedentes de Montenegro, ante la mirada de los vecinos y vecinas, cabreados por seguir siendo el basurero de Europa.

Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación? Echamos mano de hemeroteca y fue en la década de los años 90 cuando estas instalaciones fueron impulsadas desde la Junta de Andalucía, gobernada entonces por el PSOE, en un proyecto que se denominó Complejo Medioambiental de Andalucía. Su fin era gestionar los residuos de la industria de Huelva, Sevilla y Cádiz. Por aquel entonces la comunidad autónoma no disponía de una infraestructura para almacenar los residuos tóxicos generados en la actividad industrial. Para albergar este vertedero mostraron interés en esos tiempos los ayuntamientos de varios pueblos onubenses como Niebla, Calañas, Alosno y Nerva.

El Ayuntamiento nervense, constituido en esos años por IU, PSOE y PP, mostraba su convencimiento de que el vertedero impulsaría un tejido empresarial en la comarca. Aprobó en pleno y por unanimidad declararlo de interés social con condiciones: se exigía la reducción anual de residuos, un control exhaustivo con una Comisión de Seguimiento ciudadana y que fueran exclusivamente residuos de la industria andaluza. Y, ¿cómo ha derivado en lo que es ahora? Lo analizamos desde una perspectiva más profunda con la plataforma Andalucía Viva. Para ello nos ha acompañado Manuel Delgado Cabeza, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, integrante de la Plataforma Andalucía Viva.


Reproducir

Compartir

Relacionado