El primer lunes del mes de octubre se celebran dos jornadas que van de la mano, la primera el Día Mundial del Hábitat y la segunda el de la Arquitectura. Ambos comparten misma fecha por decisión de la Unión Internacional de Arquitectos. En 1996 decidió vincular este gremio con el desarrollo urbano sostenible, propuesto por la comisión de hábitat de la ONU en 1985. Este año, el tema es «Arquitectura para el bienestar». Y en su búsqueda y captura está la neuro-arquitectura. Se trata de una rama de la neurociencia que ha demostrado científicamente que los espacios donde habitamos, trabajamos… influyen en aspectos tan importantes como nuestro estado de ánimo, nuestra salud o nuestra productividad. Hablamos con María Gil, arquitecta, se define como apasionada de la neuro-arquitectura.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar ()