MANUEL FERNÁNDEZ LUNA- profesor de Economía Aplicada US
El producto interior bruto (PIB) de la Eurozona ha caído un 3,8 % en el primer trimestre de 2020 respecto al último de 2019.
El descenso en el Estado español ha sido de un 4,1% durante el mismo período, según el Instituto Nacional de Estadística. Solo en relación a cómo cerraba el año 2019, la caída en los tres primeros meses de este indicador, el PIB, es del 5,2%. Y dentro de esos tres primeros meses, se podría apuntar a que ha sido la última quincena de marzo la que ha llevado a este descenso excepcional, por lo excepcional de las medidas para la actividad económica en el marco del estado de alarma.
Manuel fernández Luna, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla,analiza el impacto de esta caída histórica del PIB en la economía doméstica y en el tejido de las pequeñas y medianas empresas. Entre las claves, destaca que el sector público debe inyectar liquidez para que la ralentización de la economía no suponga una paralización. Y que mientras siga existiendo incertidumbre sanitaria por la falta de una vacuna o tratamientos efectivos contra el Covid-19, esta incertidumbre también se trasladará al ámbito económico, dificultando la salida de estas crisis.
- Las consecuencias de la pandemia del coronavirus en España afectarán durante el próximo año a las condiciones de vida, la tasa de desempleo y el crecimiento económico
- «Hay que buscar una mayor cercanía e integración de los territorios de la UE para afrontar la recuperación económica y la modernización del modelo productivo», Alberto Montero, profesor de Economía Aplicada
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (7.7MB)