CELESTE JIMÉNEZ MADARIAGA – ANICETO DELGADO MARTÍNEZ
Nuestra tierra tiene tantas facetas que la hacen única, tantos encantos, que la lista de nuestro patrimonio es cada vez más amplia.
Porque no solo nos referimos a la que se puede tocar o ver, sino a aquella que enriquece nuestra cultura perpetuando tradiciones, actividades económicas, saberes, festejos, etc. Incluso, en Andalucía podemos presumir de tener bienes declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que son los siguientes: Fiesta de los Patios de Córdoba (2012); Revitalización del saber de la cal artesanal en Morón de la Frontera (2011); y el Flamenco (2010). Eso en lo relativo a la declaración por parte de la UNESCO. Pero en nuestra tierra, se lleva haciendo un trabajo de estudio y recopilación muy importante para hacer una lista propia de bienes culturales inmateriales.
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha elaborado el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, con el fin de registrar, documentar, difundir y salvaguardarlo, presentado en torno a cuatro grandes ámbitos o categorías: rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión y alimentación/cocina. Precisamente, hablamos de todo esto siguiendo la presentación de un libro que tiene lugar dentro de unas horas en la Universidad de Huelva. Se trata del libro titulado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.
Hablamos con Celeste Jiménez de Madariaga, profesora de Antropología Social de la Universidad de Huelva y editora del libro, y con Aniceto Delgado Méndez, doctor en Antropología Social por la Universidad de Sevilla, que desarrolla su labor en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn