Menú Cerrar

La entrada en el 2020 ha implicado cambios en la edad de jubilación y en el cálculo de los años cotizados que se tienen en cuenta para determinar la prestación

PEPE GIL- Plataforma sevillana en Defensa de las Pensiones

La edad de jubilación se retrasa a los 65 años y 10 meses.

Las medidas son de carácter automático, ya que forman parte de la reforma de 2011 que hace que la edad para jubilarse se retrase paulatinamente hasta llegar a los 67 años. Todo esto se da mientras resta pendiente saber cuál será la subida de las prestaciones en el 2020, ya que, aunque el Gobierno en funciones ha prometido que se subirán el 0,9% y no perderán poder adquisitivo, la medida no se tomará hasta que esté formado un Ejecutivo. Además, desde 2020 el cálculo de la pensión se realizará teniendo en cuenta los últimos 23 años de cotización. Pepe Gil, portavoz de la Plataforma sevillana en Defensa de las Pensiones, aclara en la Onda Local de Andalucía que esta medida puede ser muy perjudicial para los trabajadores y trabajadoras.

Pepe Gil señala, además, que lo importante para garantizar las pensiones son las condiciones de trabajo, más que las subidas prometidas. Pone como ejemplo el primer semestre del año 2019 cuando se produjo un equilibrio presupuestario en la Seguridad Social gracias a la subida salarial, la recuperación de cotizaciones de mayores de 52 años en paro y el afloramiento de falsos autónomos.

En Andalucía

En diciembre de 2019 en España se contabilizaban casi seis millones 100.000 pensiones de jubilación, con una prestación media de 1.143 euros mensuales. Sin embargo, la pensión media de Andalucía es de 892 euros, un 10,4% inferior a la media, y tiene más de un millón y medio de jubilados.


Reproducir

Compartir

Relacionado