Menú Cerrar
PINTARRAHEO

Andalucía conmemora los 43 años de la autonomía andaluza

Un 28 de febrero de 1980 la población andaluza votaba ‘Sí’ al referéndum por la autonomía

@pintarraheo

El 28 de febrero es nuestro día. Habrá muchas formas de expresar el sentimiento de ser andaluz, ya sea de nacimiento o acogida, pero la historia es una y esta ha tenido episodios oscuros que no se pueden olvidar. También otros más iluminados por la esperanza de alcanzar una tierra libre y autónoma. Cada 28 de febrero se recuerda la fecha de celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía. Se realizó en el año 1980 y dio a la comunidad andaluza plena autonomía.

Nos ponemos en contexto. La muerte del dictador Francisco Franco abrió la veda para el inicio de la transición y la posterior democracia a nuestro país, profundamente marcado por las consecuencias de la Guerra Civil y las cuatro décadas de régimen dictatorial.

El 4 de diciembre de 1977, otra de las grandes fechas de nuestra historia y de lo que somos hoy día, reunió a cerca de millón y medio de andaluces que se reunieron en las capitales de cada provincia andaluza. De ese mismo año es el sonido que han escuchado de Carlos Cano cantando a capella el himno de Andalucía tras un mitin del PSA Partido Socialista Andaluz.

La manifestación multitudinaria fue convocada por parte de la Asamblea de Parlamentarios para pedir la autonomía. Aquel día la demanda acabó en tragedia debido a la muerte de un joven trabajador de Málaga, Manuel José García Caparrós, tras recibir un disparo en una de las concentraciones. Caparrós es considerado como uno de los símbolos de la lucha del pueblo andaluz y de su autonomía. 

El actor malagueño más internacional, Antonio Banderas, se rompía la garganta defendiendo el espíritu de lucha andaluz en el acto de entrega de reconocimientos del Día de Andalucía de 2013. Ese año fue reconocido con el título de Hijo Predilecto de Andalucía junto a Manuel José García Caparrós, su paisano, asesinado en las multitudinarias manifestaciones por la autonomía andaluza el 4 de diciembre de 1977.

Fue aquel 4 de diciembre el que derivó en la convocatoria del referéndum del 28 de febrero de 1980, acelerada gracias a la manifestación que consiguió la constitución de la Junta de Andalucía en junio del año 1979. La Junta, con el apoyo del pueblo y de las instituciones políticas en su mayoría, hizo uso del artículo 151 de la Constitución Española, donde se establece el procedimiento por la vía rápida para que las nacionalidades históricas pueden obtener la autonomía prevista en este artículo. Por ello, el 28 de febrero de 1980, los andaluces y andaluzas acudieron a las urnas para decidir el futuro autonómico de la comunidad.

Los votos a favor del sí a la autonomía se dieron en todas las provincias andaluzas, a excepción de la provincia de Almería. Por ello, se modificó la Ley de Referéndum para que la provincia almeriense pudiera incorporarse al proceso de autonomía, aprobándose finalmente el Estatuto de Autonomía en 1981.

Si echamos la vista más atrás aún, encontramos otra figura que sigue siendo, en buena parte, responsable de lo que somos hoy día: Blas Infante. Aunque a veces se pase de puntillas por su legado, su importancia es indiscutible y sus pensamientos una senda por la que caminar. Decía el Padre de la Patria Andaluza, asesinado por cierto en 1936 en una cuneta y arrojado a una fosa común, que quería una Andalucía libre, que viva por sí. Y en ese anhelo seguimos hoy día, un siglo después.

El casareño de nacimiento, autor de símbolos tan importantes como nuestro himno (ahí lo escuchan en voz de la gran Rocío Jurado) y bandera, soñaba con una Andalucía que fuera tierra de acogida y de solidaridad.

Recordar y dignificar a Blas Infante es sinónimo de pedir justicia y libertad, reivindicar la sanidad y educación públicas, servicios sociales, protección social o un nuevo modelo productivo. Esto nos demuestra que su pensamiento y el fundamento de su Ideal Andaluz están más de actualidad que nunca.  Mirando al futuro desde el presente, todavía queda mucho por hacer, hay que despertar conciencias también y defender con orgullo Andalucía y sus aportaciones. Ellos y ellas lo hicieron, escuchen y disfruten.

REPORTAJE 28F

Reproducir

Compartir

Relacionado