AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO-Universidad de Granada
Un año después de la declaración del primer Estado de Alarma hacemos lectura de todo lo sucedido y, para ello, nos ha vuelto a acompañar Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada.
Echamos la vista atrás y estos 12 meses han dejado tras de sí mucho sufrimiento, también avances científicos con la aparición de las vacunas, pero sobre todo lo que más se ha repetido en este tiempo es incertidumbre. Efectivamente, este domingo, 14 de marzo, se ha cumplido un año de la declaración del primer Estado de Alarma por la pandemia de coronavirus en la que todavía estamos inmersos. Esas declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se produjeron en la tarde del viernes 13 de marzo de 2020 y, después de ese día, ya saben lo que ocurrió. Todo el mundo en casa, cierre de centros educativos, bares, comercios… toda actividad no esencial tuvo que echar la persiana para intentar contener los contagios de un virus nuevo que puso en jaque la atención sanitaria y también la economía.
Ahora, tras unas cuantas olas más de COVID y un nuevo estado de alarma que aprobó el Gobierno el 25 de octubre de 2020, Sanidad no descarta ampliarlo más allá del 9 de mayo, cuando vence esta medida. Para el presidente de la Junta, Juanma Moreno, si llegado el momento hubiera que ampliar el estado de alarma, significaría que las cosas no se estarían haciendo bien.
- El Consejo de Ministros aprueba un nuevo decreto de estado de alarma para aplicar el toque de queda en toda España excepto en Canarias
- Este nuevo estado de alarma da competencias a los Gobiernos Autonómicos para la toma de medidas por la Covid-19
- En muchos municipios andaluces se han vivido momentos muy duros al principio de la pandemia durante el estado de alarma