Es la reflexión que realiza la secretaria de Igualdad de UGT Andalucía, Cristina García.
En este contexto de confinamiento, la conciliación durante el teletrabajo es una pregunta recurrente que se llevan haciendo mucho tiempo las mujeres. Son, en su mayoría, las que cargan con las tareas del hogar y de los cuidados. El concepto que más pesa es el de la carga mental. Esto implica que aunque la ejecución de las labores se repartan, no significa que la preocupación, gestión y anticipación a las necesidades del cuidado de hijos e hijas, por ejemplo, se haga de forma equitativa. En este sentido, Cristina García, traslada las propuestas que realizan desde UGT Andalucía para afianzar la igualdad en el reparto de tareas, la conciliación y la corresponsabilidad.
Del mismo modo, la secretaria de Igualdad de UGT Andalucía pide que se valoren más los trabajados de cuidados y cuyo valor social y no se refleja ni en las condiciones de trabajo ni en los salarios.
Trabajos esenciales feminizados
Por otro lado los trabajos esenciales feminizados, como la sanidad, los centros de mayores, los cuidados a personas dependientes, los servicios sociales, el comercio de productos alimentarios, las farmacias, los servicios de atención a víctimas de violencia de género, la ayuda a domicilio, cuidado de dependientes, limpieza…, ocupados mayoritariamente por mujeres, siguen funcionando, en algunos casos a destajo, y estas trabajadoras también tienen que cubrir sus necesidades de conciliación, con los/as menores en casa. Esto se une a que algunos de ellos se caracterizan por los escasos salarios y la precariedad y, por tanto, la opción de reducir su jornada y salario para conciliar, sin ningún tipo de aporte económico, puede suponer para muchas mujeres la exclusión social. Además, esta reducción de jornada está supeditada al acuerdo con la empresa, cuestión nada fácil que ya hemos visto en las reducciones de jornada por cuidado de menor de 12 años, con una alta conflictividad.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (15.1MB)