Menú Cerrar

Las organizaciones agrarias esperan equidad en el reparto de los fondos de la Política Agraria Común para el período 2021-2027 tras aprobarse un recorte del 10%

PACO CASERO (Fundación Savia) y MIGUEL COBOS (UPA)

Ya se conoce el presupuesto final de una de las políticas más importantes para nuestra tierra, la Política Agrícola Común, PAC.

Sensación agridulce entre los agricultores y ganaderos españoles al ir conociendo los detalles del acuerdo europeo alcanzado esta madrugada. A la satisfacción por que Europa dé una respuesta a la crisis provocada por la pandemia de forma unida y coordinada, se contrapone el malestar por confirmarse los recortes en las ayudas al campo. Según los primeros análisis, los recortes en la PAC, tanto en el primer como en el segundo pilar, rondarán el 10% para el periodo 2021-2027.

El acuerdo final de los 27 recoge un descenso del gasto agrario en términos reales, más drástico en el en el capítulo de desarrollo rural que en el pilar de ayudas directas de la PAC. A todo ello se suma el recorte del 50% en los fondos New Generation, que se incluyen en la partida de Desarrollo Rural para afrontar la transición verde de Europa. Esta partida pasa de los 15.000 millones que recogía la propuesta de partida de la Comisión Europea a los 7.500 finalmente aprobados, en un acuerdo que recoge que el 40% de las ayudas directas de la PAC estarán condicionadas a acciones para mitigar el cambio climático. Para conocer esta realidad contamos con Miguel Cobos, secretario general de UPA Andalucía; y Paco Casero, presidente de la Fundación Savia

Reparto justo

Hay que mirar más allá de las cifras, y diseñar ahora un reparto más justo y más social de los fondos que lleguen de Europa. La pelota estará ahora en el tejado de los Estados Miembros, aseguran las organizaciones agrarias, que deberán definir un Plan Estratégico que articule un esquema de ayudas que siente las bases de futuro para la agricultura y la ganadería españolas.


Reproducir

Compartir

Relacionado