Menú Cerrar

Red Refugio nos lleva de nuevo a Afganistán, un año después de la invasión de los Talibanes

RED REFUGIO

El pasado 15 de agosto, los talibanes ‘celebraban’ el primer aniversario de su regreso al poder.

Tanto en Kabul como en las principales ciudades del país, altos cargos de los talibanes festejaron en sus calles y ante un importante despliegue de fuerzas de seguridad. Y es que poco hay que festejar en Afganistán, donde, la grave crisis ha disparado el hambre y las mujeres ha visto retroceder todos los derechos ganados en las últimas décadas. La represión y estrictas restricciones impuestas sobre las mujeres y niñas afganas tratan de eliminarlas de la vida pública.

En 2022, Afganistán se encuentra sumido en una catástrofe humanitaria, con la mayor parte de su población haciendo frente al hambre, la malnutrición y las enfermedades; con un sistema sanitario de graves carencias y la implosión de su economía. Esto se ha traducido en nuevos y numerosos desplazamientos forzados. A mediados de 2021, cuando los talibanes aún no habían tomado el control de Kabul, ni Estados Unidos había retirado sus tropas del país afgano, más de 2,6 millones de personas afganas vivían refugiadas en 97 países, situando a Afganistán como tercer país con mayor número de personas desplazadas forzosamente registradas.

Un año después miles de familias afganas empiezan una nueva vida en países europeos, como el nuestro. De hecho, el último vuelo organizado por España trasladaba este mismo mes de agosto a 297 personas afganas hasta territorio español

Red Refugio

RED Refugio está dirigido por CEAR Andalucía y se inserta en la campaña de sensibilización “Andalucía es Diversa” de EMA-RTV para favorecer la integración socio-laboral del colectivo de migrantes y dar visibilidad a las aportaciones de las personas inmigrantes en la sociedad andaluza.

En esta segunda fase del proyecto “Andalucía es Diversa”, se realizarán 40 programas de radio RED Refugio, de 30 minutos cada uno y periodicidad semanal (lunes, 13.30 – 14 h.), además de 11 microespacios audiovisuales, de 2-3 minutos cada uno, una campaña de sensibilización on-line, en web y redes sociales, y un evento final, con personas expertas en el ámbito de las políticas migratorias, asociaciones y medios de comunicación para poner en común las experiencias compartidas y enriquecedoras.


Reproducir

Compartir

Relacionado