Menú Cerrar

Se cumplen 25 años de la matanza a más de 8.000 bosnios musulmanes asesinados en la ciudad de Sbrenijça, la mayor masacre en Europa tras la II Guerra Mundial

RED REFUGIO

Red Refugio se centra esta semana en los 25 años de Sbrenijça, la mayor masacre en Europa tras la II Guerra Mundial.

El 11 de julio de 1995 se produjo la matanza a más de 8.000 bosnios musulmanes asesinados en la ciudad de Sbrenijça. Un cuarto de siglo después, las heridas siguen sin cerrarse y la masacre sigue siendo uno de los principales puntos de discusión entre la comunidad bosnia y serbia, entre cristianos ortodoxos y musulmanes. Yugoslavia era una creación que surgió de la reorganización del espacio europeo tras la Gran Guerra. Las diferencias religiosas, y la historia repleta de rencores, fue suficiente para frustrar la creación de un Estado.

En mayo de 1991, el 94% de croatas votaron en referéndum a favor de la independencia, declarándola junto a los eslovenos ese mismo año, haciendo que comenzaran una sucesión de guerras por la independencia. Sbrenijça quedó en medio de la subdivisión de Srska. Fue un sitio estratégico que molestaba para los bosnios y que ha hecho que, al paso del tiempo, miles de personas tengan que migrar por la situación de incertidumbre y de tensión de esta zona. En el espacio de entrevista se tiene en cuenta a una escritora de origen yugoslavo, de cultura serbia y emigrada a Bosnia, llamada Lana Bastasic.

El término de esta semana es GENOCIDIO. Vienes de genos, estirpe, y cidio, matar. Los serbios piensan que fue un mito, mientras, los musulmanes ven la negación de la muerte a más de 8.000 víctimas.

Andalucía es Diversa

RED Refugio está dirigido por CEAR Andalucía y se inserta en la campaña de sensibilización “Andalucía es Diversa” de EMA-RTV para favorecer la integración socio-laboral del colectivo de migrantes y dar visibilidad a las aportaciones de las personas migrantes en la sociedad andaluza. Con este fin, se realizarán también 6 espacios audiovisuales, de 15 minutos, una campaña de sensibilización on-line, en web y redes sociales, y un evento final con personas expertas en el ámbito de las políticas migratorias y en comunicación para poner en común las experiencias compartidas por medio de la ejecución del proyecto.


Reproducir

Compartir

Relacionado