Red Refugio se hace una pregunta: ¿Cómo actuar frente a los delitos de odio? Para darle respuesta primero nos adentramos en sus implicaciones y qué suponen para las personas migrantes y refugiadas
Seguramente, muchos de vosotros y vosotras habéis escuchado comentarios como estos: ‘Note tenemos trabajo aquí y encima vienen a quitárnoslo’, ‘No hay dinero para nosotros, va haber para ellos y ellas’. Sin duda, estos son falsos tópicos que recogen una visión sesgada y nada fiel a la realidad. Estas expresiones, además, se convierten en delitos de odio que atentan contra la dignidad de las personas. Se convierten en acciones comunicativas que discriminada a grupos humanos e incitan, a quienes las escuchan, a llevar a cabo acciones destructivas en contra de estas personas, como las migrantes y refugiadas. Las manifestaciones más claras son la xenofobia, el antisemitismo, la intolerancia o la humillación que principalmente sufren colectivos en extrema vulnerabilidad.
Pero, cabe preguntarse, ¿existe algún organismo o institución que vele por que los discursos de odio no proliferen? Nuestros compis de Red Refugio nos dan la respuesta. Existe el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. En su informe del 2011, avisaba a nuestro país de que tenía que extremar la vigilancia de los delitos de odio en medios de comunicación y redes sociales. Y, ante estos, ¿cómo actuar?. Escucha Red Refugio y encontrarás la respuesta.
- Red Refugio nos traslada hasta Mali para conocer la situación que viven las personas refugiadas en el país africano
- Red Refugio nos lleva a Bangladesh para conocer la historia y situación que sufre la población rohingya
- El proceso de adaptación de las personas refugiadas centra la nueva entrega de Red Refugio