Nos vamos hasta Honduras para hablar de derechos del colectivo LGBTI.
Lo primero que nos encontramos es que ni el matrimonio entre personas del mismo sexo ni la adopción por parte de parejas homosexuales están permitidos por la ley. Ni siquiera se aprueba la unión civil, como si sucede en otros países.
Sin embargo, debido a que la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género están ampliamente extendidos en el país, y con múltiples crímenes de odio reportados, el Congreso Nacional de Honduras aprobó en 2013 una serie de reformas al código penal para garantizar la protección del colectivo contra la discriminación. En junio de 2020 entró en vigencia un nuevo código penal, en el cual se modificó ligeramente los artículos referentes a discriminación en el empleo y en el acceso a bienes y servicios, entre otros. A pesar de la prohibición, por ley, de la discriminación por motivos de orientación sexual o de identidad de género, con sanciones económicas y también con penas de prisión, las agresiones y atropellos contra la comunidad LGBTI siguen sucediéndose.
Si hablamos de las personas transexuales en Honduras, nos encontramos con noticias desoladoras… Vicky Hernández, o Thalía Rodríguez son solo dos de los nombres que nos deja este último año: mujeres transexuales, activistas asesinadas en Honduras.
¿Cuál es la realidad del colectivo? Que dice el Gobierno? ¿Cómo actuar en Honduras para que personas homosexuales. bisexuales, transexuales…puedan tener una vida segura, digna? Hoy vamos a resolver alguna de estas cuestiones con Emily, una chica trans hondureña residente en España
Red Refugio
RED Refugio está dirigido por CEAR Andalucía y se inserta en la campaña de sensibilización “Andalucía es Diversa” de EMA-RTV para favorecer la integración socio-laboral del colectivo de migrantes y dar visibilidad a las aportaciones de las personas inmigrantes en la sociedad andaluza.
En esta segunda fase del proyecto “Andalucía es Diversa”, se realizarán 40 programas de radio RED Refugio, de 30 minutos cada uno y periodicidad semanal (lunes, 13.30 – 14 h.), además de 11 microespacios audiovisuales, de 2-3 minutos cada uno, una campaña de sensibilización on-line, en web y redes sociales, y un evento final, con personas expertas en el ámbito de las políticas migratorias, asociaciones y medios de comunicación para poner en común las experiencias compartidas y enriquecedoras.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn