Menú Cerrar

Hoy en Red Refugio hablamos sobre la persistencia de la esclavitud, una realidad que se vive en Mauritania y que obliga a muchas personas a buscar refugio en otros países

RED REFUGIO

La esclavitud en Mauritania está en el punto de mira de la ONU.

Así lo publicaba la revista atalayar en febrero de este año: Mauritania es el cuarto país del continente con mayor número de esclavos por cada 1.000 habitantes, y el primero de África occidental.

La República Islámica de Mauritania fue el último país del mundo en prohibir este tipo de práctica, en 1981 aunque no fue hasta 2007 cuando se penalizó. Además, 5 años después quedó recogida como crimen de lesa humanidad en la Constitución mauritana y en 2015 se desarrolló una ley extensa que incorporó los delitos previstos en los instrumentos internacionales contra la esclavitud, estableció su imprescriptibilidad, (es decir, estos delitos no perdían vigencia) y recogió la creación de tres tribunales especiales para juzgar este tipo de prácticas. A pesar de toda esa legislación Naciones Unidas mantiene su preocupación ya que la aplicación no es plena.

Para seguir ampliando conocimientos en este sentido hoy vamos a recibir en nuestro espacio de entrevistas a Rocío Mateo, letrada en el servicio jurídico de CEAR en Sevilla que lleva algunos casos de personas mauritanas

Red Refugio

RED Refugio está dirigido por CEAR Andalucía y se inserta en la campaña de sensibilización “Andalucía es Diversa” de EMA-RTV para favorecer la integración socio-laboral del colectivo de migrantes y dar visibilidad a las aportaciones de las personas migrantes en la sociedad andaluza. Con este fin, se realizarán también 6 espacios audiovisuales, de 15 minutos, una campaña de sensibilización on-line, en web y redes sociales, y un evento final con personas expertas en el ámbito de las políticas migratorias y en comunicación para poner en común las experiencias compartidas por medio de la ejecución del proyecto.


 

Reproducir

Compartir

Relacionado