El 22 de julio se conmemoró el Día Europeo de las Víctimas de Delitos de Odio.
Se eligió este día porque hace tan solo 10 años, precisamente ese 22 julio de 2011, se producían los atentados de Oslo y Utoya, en Noruega. Hablamos de una masacre cuyo único responsable alegó tras la misma: «mi acción fue atroz, pero necesaria». ¿El motivo? Su oposición al islam, sumada a su convencimiento de que el feminismo ha dado lugar a un suicidio cultural en Europa.
Desde entonces, el Consejo de Europa ha fechado el 22 de Julio como el Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio, recordando a las 76 personas, en su mayoría adolescentes, que fueron masacradas y asesinadas por este fanático neonazi.
Hace semanas el asesinato de Samuel nos estremecía, de confirmarse el crimen homofóbico, estaríamos, igualmente ante una víctima de un crimen de odio. Sin duda, estamos ante una cuestión real y cercana. Ocurrió en Noruega, en Europa, hace 10 años y ocurre actualmente en nuestro propio país.
El Ministerio del Interior del Gobierno de España, define el delito de odio como cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra las personas o las propiedades, donde la víctima, el local o el objetivo de la infracción se elija por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo. Un grupo que debe estar basado en una característica común de sus miembros, como su raza real o perceptiva, el origen nacional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, el sexo, la edad, la discapacidad intelectual o física, la orientación sexual u otro factor similar. En España el Código Penal recoge que los delitos de odio serán castigados con una pena de prisión de uno a cuatro años y multas de seis a doce meses.
Y de delitos de odio hablamos con Noah y José Luís, usuarios de CEAR
Red Refugio
RED Refugio está dirigido por CEAR Andalucía y se inserta en la campaña de sensibilización “Andalucía es Diversa” de EMA-RTV para favorecer la integración socio-laboral del colectivo de migrantes y dar visibilidad a las aportaciones de las personas migrantes en la sociedad andaluza. Con este fin, se realizarán también 6 espacios audiovisuales, de 15 minutos, una campaña de sensibilización on-line, en web y redes sociales, y un evento final con personas expertas en el ámbito de las políticas migratorias y en comunicación para poner en común las experiencias compartidas por medio de la ejecución del proyecto.
- Esta semana en ‘Red Refugio’ recuperamos la situación migratoria vivida en Ceuta para analizar y valorar las lecciones aprendidas tras esta crisis
- Hoy en ‘Red Refugio’ conocemos más de cerca la situación de Colombia más allá de las últimas protestas
- Hoy en Red Refugio hablamos de una realidad invisibilizada: los asentamientos de Huelva y Almería
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (64.1MB)