TERESA LÓPEZ – Investigadora del Cerebro y el Lenguaje en la Universidad de Sevilla
¿Qué sería de nosotros y nosotras sin la ciencia?
Sin esos avances que mejoran nuestra vida, en todos los sentidos. Desde nuestra salud hasta nuestra comodidad. Ahora que estamos asistiendo a una pandemia, seguramente habremos sido aún más conscientes de su importancia y de su agilidad. Tiene la capacidad de dar una respuesta eficaz a contrarreloj en un campo tan diverso como extenso. Donde la comunidad investigadora se vuelca y hace todo lo que está en su mano.
Hacemos esta reflexión en el marco de la aprobación por parte del Consejo de Ministros del pasado viernes la reforma de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de 2011. Las claves: reducir la precariedad de la profesión investigadora con estabilidad y contratos dignos. El derecho a la indemnización por finalización del contrato pre-doctoral; o la reducción de la carga administrativa. Algo que reclaman desde la comunidad científica cuando tiene que justificar las subvenciones. Otro punto importante: el blindaje del 1,25% del PIB destinado a la inversión en la ciencia pública.
Hablamos con Teresa López, investigadora del Cerebro y el Lenguaje en la Universidad de Sevilla
- ‘Los trabajadores del transporte sanitario se movilizan el próximo 22 de febrero en Ronda para reivindicar condiciones laborales y salariales dignas
- Vecinos y vecinas de Coria denuncian afectaciones graves en su salud por los gases tóxicos procedentes de la gasolinera que se investiga en los juzgados
- ‘Lo más probable es que sigamos pudiendo relajar las medidas’, Rafael Martínez, médico y presidente de la Asociación Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (11.2MB)