Menú Cerrar

Esta semana hablamos en ‘Red Refugio’ de los refugiados olvidados de Sudán y Sudán del Sur

RED REFUGIO

Hoy hablamos de personas refugiadas de África donde su situación enquistada en el tiempo ha hecho que caigan en el olvido.

Desde 1985 hasta 2005, cuando Sudán era una única nación, el país vivió una guerra civil que terminó con un acuerdo de paz y la independencia de Sudán del Sur en 2011. Desde 2013, Sudán del Sur está en conflicto entre fuerzas gubernamentales y opositores, un conflicto que derivó en guerra civil y que ha durado hasta el pasado febrero de 2020. Además, en Sudán se ha vivido un conflicto militar desde 2003, un conflicto racial del que se habla como el primer genocidio del siglo XXI. Por todo ello, contamos hoy con la voz de Moha, un ciudadano sudanés usuario de Pl Sudán del Norte, que nos va a situar su país actualmente.

Este mes de noviembre también celebra la jornada del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes periodistas, donde el 18 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó su primera resolución relativa a la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad (A/RES/68/163), en la que condena todo tipo de ataques contra los trabajadores de los medios de comunicación, y proclama el 2 de noviembre como el «Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas». La fecha se eligió en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Malí en 2013.

Red Refugio

RED Refugio está dirigido por CEAR Andalucía y se inserta en la campaña de sensibilización “Andalucía es Diversa” de EMA-RTV para favorecer la integración socio-laboral del colectivo de migrantes y dar visibilidad a las aportaciones de las personas inmigrantes en la sociedad andaluza.

En esta segunda fase del proyecto “Andalucía es Diversa”, se realizarán 40 programas de radio RED Refugio, de 30 minutos cada uno y periodicidad semanal (lunes, 13.30 – 14 h.), además de 11 microespacios audiovisuales, de 2-3 minutos cada uno, una campaña de sensibilización on-line, en web y redes sociales, y un evento final, con personas expertas en el ámbito de las políticas migratorias, asociaciones y medios de comunicación para poner en común las experiencias compartidas y enriquecedoras.


 

Reproducir

Compartir

Relacionado