Cierren los ojos. Sientan los compases por bulerías que asisten a nuestros sentidos. El vello como escarpias, el pellizco en el estómago y todo un universo de sensaciones se despiertan cuando hablamos del FLAMENCO.
La cantaora natural del municipio jiennense de Villanueva de la Reina, Ángeles Toledano, nos invita a eso. A mirarlo cara a cara. Encontrarnos con sus raíces, que son las nuestras, y las influencias y cultura que emanan de su toque, cante y baile. Hoy, 16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco, patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, rendimos un homenaje siempre humilde y escueto para lo que merece.
El flamenco es origen, tradición, también vanguardia… Pasado, presente y futuro, el arte jondo no se mantiene estático, impermeable a sus circunstancias. De hecho, cuenta su propia realidad, donde late, e incluso alza su voz en repulsa a aquellos valores que son lobos con piel de cordero. Reivindicativo, dulce o trágico con un quejío que se ahogue en guitarra, zapateao, castañuelas o caja.
Y en este recorrido radiofónico por voces flamencas nos vamos a detener en el futuro. En las edades tempranas. La savia joven habla. Y nos cuenta, de hecho, que en ocasiones el flamenco se reduce al folclore. Promesa y leyenda, unidas en un mismo fin. Involucrar a la población más joven, quién sabe, despertar vocaciones y cimentar grandes artistas que perpetúen el flamenco en su sentido más amplio.
Francisco José Arcángel Ramos, el cantaor Arcángel, nos trasladaba en la Onda Local de Andalucía esta percepción. De otra manera, decía… como escarbar en las raíces e influencias, como las africanas. Esto mismo puso en valor la cantaora Rocío Márquez, un trabajo discográfico que salía a la luz tras lo peor de la pandemia: GUGURUMBÉ
La propia Rocío Márquez estuvo charlando sobre este trabajo en la Onda Local de Andalucía. Muchas procedencias, raíces… Un completo crisol de culturas es el flamenco. Al igual que inclusivo con todo tipo de instrumentos, géneros musicales… Porque busca la innovación y la reinvención para no perderse todo lo que puede recibir… Tomamos un auténtico verdadero himno… Es Orobroy. Lo escuchamos por primera vez en 1998, dentro del primer disco de Dorantes, pero había nacido años antes, cuando tenía solo 14 años. Aquello de hacer flamenco con un piano… Una revolución. A día de hoy, David Peña Dorantes, conocido artísticamente como Dorantes, pianista gitano español de flamenco y jazz, considera que el piano ya ha sido más que acogido. Y si hablamos de fusión, de búsqueda de nuevos horizontes e ingredientes para condimentar el flamenco, además en su puesta en escena… Tomamos la mano de Maui de Utrera.
Se ha llegado a decir de ella que es la Lady Gaga del flamenco, la Woody Allen de la canción o la diva del humor con compás. Pero no olvida sus raíces. Nos contó de viva voz en la Onda Local de Andalucía su principal fuente de inspiración.
Y no podemos pasar por alto los acordes de Manolo Sanlúcar. Maestro de la guitarra y compositor de música flamenca, nos dejaba el pasado 27 de agosto a los 78 años tras una larga enfermedad. Pero no olvidamos su legado, cómo revolución su instrumento y destacó siempre por su disposición a compartir sus conocimientos. Tampoco podemos olvidar la marcha hace un par de meses del histórico bailaor flamenco Manolete, Premio Nacional de Danza y Medalla de Oro de la Ciudad de Granada. Fallecía el pasado 12 de septiembre a los 77 años, dejando tras de sí una estela de aprendices a los que inspiró en la Escuela Internacional de Flamenco que llevaba su nombre en el barrio granadino del Sacromonte.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn