Elegantes y con un corte piramidal, superviviente a las glaciaciones, con un tronco recto y cilíndrico, gruesas raíces y una altura que puede alcanzar hasta los 25-30 metros de altura. Así es nuestro protagonista: el pinsapo.
Sus hojas tienen forma de aguja, rígidas y algo punzantes; una de ellas puede llegar a vivir hasta 15 años. Biológicamente, los pinsapos son abetos y pertenecen al grupo de las gimnospermas o plantas sin flores verdaderas, como los cedros, pinos y cipreses. Producen unos pequeños piñones en forma de cuña que caen al suelo al desintegrarse la piña en otoño. Presenta una parte membranosa que les ayuda en la dispersión por el viento para la reproducción. Antonio Acosta, profesor y naturalista integrante de Ecologistas en Acción en Cádiz.
ANTONIO ACOSTA- Profesor y naturalista integrante de Ecologistas en Acción Cádiz
Los pinsapos necesitan alta humedad y laderas de umbría o suelos que retengan una cierta cantidad de agua, por ello una de las zonas donde más árboles de esta especie se pueden encontrar es la Sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz, uno de los puntos más lluviosos de la Península. Además de la Sierra de Grazalema, el pinsapo se puede localizar en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, donde ocupa una gran extensión de cerca de 3.000 hectáreas de pequeños y separados bosques y en el Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja, con una superficie de unas 70 hectáreas. Rafael Flores, exconcejal de Medio Ambiente de Ronda y promotor de rutas de naturaleza por esta comarca malagueña.
RAFAEL FLORES- Exconcejal de Medio Ambiente de Ronda y promotor de rutas de naturaleza
El pinsapo está catalogado como especie en Peligro en la Lista Roja de Flora Vascular Amenazada de Andalucía. El profesor y naturalista gaditano Antonio Acosta señala que es una especie muy vulnerable a los efectos del cambio climático, que trae consigo periodos de sequía y aumento de la temperatura.
ANTONIO ACOSTA- Profesor y naturalista integrante de Ecologistas en Acción Cádiz
Además, los pinsapares están protegidos a través de la legislación ambiental y normativa de espacios naturales protegidos de Andalucía, por directivas europeas y recientemente como reserva de la Biosfera. Así, en las malagueñas Sierra Bermeja y Sierra de las Nieves, existen senderos por los que puede disfrutarse, cuando se pueda, de esta maravilla natural. De momento, hay que conformarse viéndolos a través de nuestras pantallas.
RAFAEL FLORES- Exconcejal de Medio Ambiente de Ronda y promotor de rutas de naturaleza
Abies pinsapo
Su nombre en latín, fue descrito como especie diferente al abeto común en 1838. A mediados del siglo 19, fue Edmundo de Boissier, botánico suizo muy conocido en España por sus viajes alrededor de la Península, quien hizo sus primeras observaciones del pinsapo en Sierra Bermeja, en Málaga, y le asignó el nombre.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn