Menú Cerrar

«Uno de los retos de Andalucía es recuperar, día a día, su sentimiento y conciencia sobre la construcción autonómica», Sebastián de la Obra, historiador

SEBASTIÁN DE LA OBRA – Historiador

Así lo indica en la Onda Local de Andalucía el historiador y director del Archivo y Servicio de Documentación del Parlamento de Andalucía, Sebatián de la Obra.

Considera que, el 28 de febrero de 1980, la ciudadanía andaluza acudía a las urnas movida por el sentimiento al no saber muy bien qué significaba la autonomía plena. Aunque matiza que existía un hilo de razón lógica, ya que los andaluces y andaluzas tenían cierta consciencia de la posición que ocupaba Andalucía en el conjunto del país y vieron en la consecución de la autonomía una vía de salida a su papel en los últimos siglos. En este sentido, Sebastián de la Obra explica que el Estado español mantiene un diseño esbozado desde el siglo 19. En él, Andalucía se situaba y continúa situándose como dependiente, teniendo como función principal producir materias primas y mano de obra al Estado central.

Sebastián de la Obra indica que Andalucía dispone de instituciones propias y ha experimentado un desarrollo económico evidente. Aun así, opina que la conciencia que mostró la ciudadanía el 28 de febrero de 1980 no ha estado alimentada ni por la clase política, ni por los sectores intelectuales ni por las organizaciones sociales. Por ello, considera que Andalucía continúa asumiendo el papel que adquirió en el siglo 19 que, a su juicio, es de dependencia.

Efeméride

El 28 de febrero de 1980 la ciudadanía andaluza acudía a las urnas para expresar su posición ante la siguiente pregunta: ¿Da usted su acuerdo a la ratificación de la iniciativa prevista en el artículo 151 de la Constitución a efectos de su tramitación por el procedimiento establecido en dicho artículo?. Una pregunta que no estaba clara ni bien explicada, pero lo que venía a ser es, si quería la autonomía plena, de primer nivel, como las consideradas nacionalidades históricas. El sí venció con un 55 por ciento de los votos y fue la opción mayoritaria en todas las provincias, excepto en la de Almería. Una excepción que dificultó aún más el proceso, por las condiciones impuestas desde el Gobierno de España, liderado por la UCD. Finalmente, el  acceso al Estado de las Autonomías se realizó por la vía del artículo 151 de la Constitución que desembocó en el Estatuto de Autonomía de 1981.


Reproducir

Compartir

Relacionado