NURIA MARTÍNEZ (CCOO) y JUAN CARLOS HIDALGO (UGT)
Esta pandemia está trayendo muchas horas de debates y reflexiones sobre los servicios públicos esenciales, como la sanidad.
Pero otro de los grandes focos es el ámbito laboral, ya que las consecuencias de la COVID se han concentrado en el plano económico y social. Con esta difícil coyuntura, CCOO y UGT han convocado movilizaciones el próximo 11 de febrero en todo el país para exigir la subida del salario mínimo interprofesional y la derogación de la reforma laboral y de las pensiones.
Así lo han anunciado este martes en una comparecencia conjunta sus secretarios generales, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente. Las movilizaciones consistirán en concentraciones a las 12 de la mañana frente a las distintas subdelegaciones del Gobierno de las provincias, manteniendo todas las medidas de seguridad. Ya a finales de diciembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apuntaba que la crisis derivada de la Covid-19 ha dejado en una situación dramática a las empresas españolas, que a su entender no podrían realizar el esfuerzo de subir el salario mínimo. Desde enero de 2020, el salario mínimo español es de 950 euros brutos mensuales en 14 pagas. Esto supone que, desde 2017, cuando el salario mínimo rondaba los 735 euros, se ha incrementado en torno a un 29%. Para hablar de todo ello nos acompañan Juan Carlos Hidalgo, secretario de Política Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-A; y Nuria Martínez Barco, secretaria de Condiciones Laborales y Salud Laboral de CCOO-A.
- Las nuevas restricciones y confinamientos perimetrales están afectando al comercio y al sector de la alimentación andaluza
- Plan A, 38 estrategias y 383 propuestas para ser líderes en innovación y sostenibilidad
- Una economía diversificada y fuerte y la igualdad de oportunidades en las áreas rurales de Andalucía son la clave para frenar el fenómeno de la despoblación