Seguimos muy pegados al ámbito sanitario, esta vez centrados en la nutrición.
Las alertas sanitarias suelen promover la proliferación de noticias falsas que lo único que hacen es alarmar todavía más. También surgen bulos que se intentan aprovechar de la situación. Por ello, prestamos atención a la iniciativa Salud sin bulos. La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas han firmado sendos convenios de colaboración con el Instituto #SaludsinBulos con el objetivo de contribuir a la información veraz en alimentación y acabar con las fake news sobre alimentos.
Los bulos sobre alimentación suponen el 57 por ciento de las falsas creencias detectadas por los médicos en consulta según el segundo Estudio sobre Bulos de Salud. En la situación actual, el Instituto #SaludsinBulos ha constatado un incremento de la conversación en redes sociales sobre alimentos que podrían prevenir o curar el coronavirus. Hablamos con Carlos Mateos, coordinador de Salud sin bulos y vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud.
#SaludsinBulos
#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación, análisis y tecnología para la divulgación y detección de contenidos falsos.
- Las consecuencias de la pandemia del coronavirus en España afectarán durante el próximo año a las condiciones de vida, la tasa de desempleo y el crecimiento económico
- El Eurogrupo aprueba movilizar medio billón de euros en «tres redes de seguridad» para trabajadores, empresas y gobiernos
- GESTHA ve con cierta incertidumbre el acuerdo en materia de fiscalidad incluido en el pacto de futuro gobierno andaluz entre Partido Popular y Ciudadanos/a>
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (5.9MB)