Estrenamos un año que trae bajo el brazo un gran aliciente para que la esperanza se cuele en el primer plano: la vacuna.
El pasado 27 de diciembre comenzaba en España a administrarse a las personas usuarias de las residencias de mayores, además de a los profesionales socio-sanitarios que trabajan en ellas. Un acontecimiento que pasará a los anales de la historia. Pero también lo hará todo lo que antecede a este principio del fin: La presión asistencial de los hospitales y UCIS, la sobrecarga de trabajo de las plantillas sanitarias y cómo han hecho malabares para cercar al virus, entre otras muchas aristas.
El coronavirus sigue siendo protagonista en el plano sanitario. Pero, ¿qué hay de todas las patologías que no han podido recibir la atención adecuada por la pandemia?, ¿está la sanidad pública andaluza en condiciones para afrontarlas?, ¿qué pasa con las listas de espera y con las condiciones laborales del profesional sanitario? También con los centros de salud de pequeños municipios y barrios de Andalucía… Son algunas cuestiones que nos surgen de cara a este 2021, el año, dicen, de la esperanza. Ponemos todo esto sobre la mesa con Esperanza Morales, médica inspectora, integrante de Marea Blanca Andalucía, y con Luis Silva, enfermero de Urgencias en el Hospital Universitario Virgen Macarena, de Sevilla.
Situación
No olvidamos las jornadas reivindicativas en Andalucía convocadas por Marea Blanca para pedir el blindaje de la sanidad pública, el refuerzo de la AP y para protestar contra la falta de personal y sus condiciones laborales. También están ahí los conciertos sanitarios con clínicas privadas que impulsa la Junta. Es otro capítulo que han denunciado, recordamos la convocatoria de protesta en todas las capitales andaluzas en junio del año pasado.
Algo que nos preguntamos también es por todas las patologías que se han tenido que relegar a un segundo plano. Estamos pendientes de la presión asistencial por la COVID 19, nos vamos mostrando cada vez más optimistas al menos aquí en Andalucía. Con esta pandemia se ha visto aún más debilitada la atención primaria, sobre todo en las zonas rurales. Se han suprimido servicios de guardia y también de urgencias. Precisamente, por esto último, una representación de vecinos y vecinas de localidades de Huelva, como la de Almonte, protestaron a comienzos de octubre ante las puertas de la Cámara Autonómica.
- Comunicación de los grupos parlamentarios en la segunda sesión del debate del estado de la Comunidad
- Primera toma del Debate sobre el Estado de la Comunidad en el Parlamento de Andalucía
- Sevilla, Córdoba y Jaén, las nuevas ciudades andaluzas con las restricciones vigentes en Granada para frenar la Covid-19
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (9.4MB)
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn