En este encuentro anual los investigadores del Patrimonio Histórico, Artístico, Arqueológico y Etnológico de Sanlúcar de Barrameda y el Bajo Guadalquivir se dan cita para exponer sus estudios.
Estas jornadas están organizadas por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y la Delegación de cultura del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda. La matriculación en estas jornadas proporciona 0’6 créditos ECTS y 1’5 créditos de grado.
Las ponencias de las que se podrá disfrutar son: “La imagen de la muerte en la Corte, un modelo a seguir” impartida por Benito Rodríguez Arbeteta; “Tartessos en Sanlúcar. Una nueva visión de los textos clásicos a partir de la geomorfología de la desembocadura del Guadalquivir” ofrecida por Federico Arévalo Rodríguez; “Las jerarquías angélicas. Transmitiendo un modelo iconográfico de Cádiz a América” por Escardiel González Estévez; “Los bienes de difuntos sanluqueños en Indias: la realidad trasladada. El caso de don Juan de Arias”, dada por María del Carmen Rodríguez Duarte; Leticia Arbeteta Mira, expondrá “Una ciudad efímera en la arena: la Jornada del Coto de 1624”; “Esculturas de soporte liviano” ofrecida por María Luisa Millán y Francisco Marín Albadalejo; “Novedades, perspectivas y reflexiones en torno a la Historia del Arte en Sanlúcar de Barrameda” por Antonio Romero Dorado; “Imago munid: visiones de Sanlúcar. De lo real a lo imaginario”, presentada por Manuel J. Parodi Álvarez; y “El concepto de la muerte en la corte de los VI, VII y VIII duques de Medina Sidonia” impartida por Fernando Cruz Isidoro. Además de las ponencias de los estudiosos, se realizará una visita guiada a los archivos sanluqueños.