Menú Cerrar

El sector agrícola retoma las protestas en Algeciras para reivindicar precios justos y acabar con la competencia desleal de terceros países

FULGENCIO TORRES- Presidente FAECA

Así lo traslada en la Onda Local de Andalucía Antonio Aguilera, secretario general de la Fundación Savia

Hoy el campo andaluz se moviliza en Algeciras, Cádiz, para exigir que se ponga fin a la competencia desleal que sufre el sector agrario, acosado por la entrada descontrolada de productos agroalimentarios de terceros países a la Unión Europea. Estos, además, no cumplen con los controles y las normas europeas medioambientales, socio-laborales y fitosanitarias. La movilización está programada y representada por entidades como la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, y las Cooperativas Agro-alimentarias de Granada. La concentración no superará el centenar de personas, debido a las normas sanitarias que se deben acatar.

Por otra parte, FAECA que reúne a más de 40 cooperativas, representados por más de 60 mil personas, también tiene en su agenda el reclamo por la retirada de aranceles impuestos por Estados Unidos. Han manifestado su preocupación por la crisis de rentabilidad y los aranceles que afectan al aceite de oliva y amenazan, aseguran, el futuro del olivar tradicional en Andalucía. Desde el año 2019, el sector del aceite de oliva sufre una de sus crisis de rentabilidad más profundas debido a los precios en origen ruinosos que perciben los productores. Desde esta plataforma y con dos problemáticas que atañen directamente al sector agrario granadino y andaluz, conversamos hoy con Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, FAECA, para que nos de su perspectiva de cómo afrontar estas dos situaciones.

Rentabilidad

En la actualidad los agricultores dedicados al sector del aceite, se encuentran endeudados con los bancos, ya que las explotaciones hay que mantenerlas. Fulgencio Torres indica que dichas explotaciones están cada vez más abandonadas, y que pierden la oportunidad de hacer más calidad, es por ello que buscan refugio en otros sectores. Le piden al ministerio que les aclare la situación, porque lo que piden es una rentabilidad, no quieren vivir de las subvenciones.


Reproducir

Compartir

Relacionado