Así lo recoge el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, CELAG, en un artículo publicado a raíz de la renuncia de Evo Morales.
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, CELAG, una institución dedicada a la investigación, estudio y análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de América Latina, ha publicado un artículo en el que denuncia que la Organización de Estados Americanos fabricó el informe que denunciaba el fraude electoral en Bolivia. Ese informe sirvió de base y de coartada a los opositores al expresidente Evo Morales que perpetraron el Golpe en Bolivia.
Sergio Pascual, ingeniero y antropólogo, exdiputado de Podemos por Sevilla, ha estado en Bolivia en los últimos tres meses, es colaborador de CELAG, y señala que lo que denuncia esta noticia constituye un hecho muy grave en un país democrático. Argumenta que, cuando se produjeron las elecciones presidenciales el pasado 20 de octubre, se paró el recuento de votos al 80 por ciento del escrutinio, cuando Evo aún no obtenía la suficiente ventaja sobre su contrincante político, Carlos Mesa, para ser ganador de los comicios. Luego, cuando se retomó el recuento, los votos dieron una clara victoria al presidente, lo que fue tomado como fraude. Sin embargo, Sergio Pascual explica que precisamente el voto que quedaba por contar era el que provenía de las zonas rurales, principales bastiones de Evo Morales.
Pero va más allá si a esto se suma también el caso de los audios de la oposición llamando a un golpe de estado contra Evo. En este sentido, asegura que se puede decir abiertamente que ha habido un movimiento orquestado para expulsarlo, aprovechando también el aumento de la falta de apoyos hacia el hasta este domingo presidente de Bolivia.
Llamamiento a la comunidad internacional
Con este clima de violencia y tensión en el país, Sergio Pascual asegura que ahora es momento de revisar la situación y pedir la mediación de la comunidad internacional, tal como también ha hecho Evo Morales, que ha solicitado a la ONU y a países europeos apoyar el diálogo en Bolivia. El ya expresidente ha pedido a la Organización de Naciones Unidas, a países amigos de Europa y al Papa Francisco que acompañen el diálogo para pacificar al país suramericano. En su cuenta de Twitter señala que la violencia atenta contra la vida y la paz social. Previamente, Morales sugirió la presencia de exmandatarios como el uruguayo José Mujica y el español José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) como mediadores entre las partes para ayudar a la pacificación de Bolivia.
Morales hizo estas declaraciones a Radiodifusión Nacional de Uruguay, en las que defendió su gestión y aseguró que, legalmente, sigue siendo presidente de Bolivia ya que el Parlamento aún no oficializó su renuncia.
- El gran desafío de Bolivia si quiere recuperar su estructura de Estado es convocar unas nuevas elecciones libres y ver el papel que jugará en ellas el partido de Evo Morales
- La tensa situación en Bolivia recuerda a los años de estado fallido previo a la llegada de la democracia
- Continúan las protestas en Bolivia en un horizonte de incertidumbre
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (4.3MB)