CCOO, CSIF y UGT denuncian las llamadas y citas previas desatendidas por déficit de plantilla
La concentración ha tenido lugar frente a la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Allí, CCOO, UGT y CSIF han alzado la voz frente a las interrupciones en el pago de prestaciones por retrasos en el reconocimiento del derecho, que sitúan en una media de tres meses. También por esas llamadas como indicabas que no se atienden no por voluntad, como dicen, sino por el déficit de plantilla. Martín Lanza es el coordinador estatal de Servicios Sociales de UGT y cifra en 4 millones entre enero y noviembre de 2022, las llamadas, como señala, perdidas en el limbo, porque no son atendidas.
Lola Panero, secretaria general de la sección sindical estatal de CCOO apunta al envejecimiento de las plantillas y el total abandono con respecto a la relación entre ciudadanía y Seguridad Social. Cifra en 13 mil las personas que tendrían que incorporarse a la plantilla para dar un servicio de calidad a las 20 millones de personas afiliadas. Indica que en cinco años el 26% de la plantilla se jubila y en los próximos 10 ese porcentaje ascenderá al 36.
Por otro lado, rechazanel cierre de oficinas de atención ciudadana y el cambio del modelo de atención que obliga a realizar las gestiones de manera telemática y no presencial. Haraldo Fernández es delegado del CSIF en la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social
Una concentración, la de hoy en Sevilla que es la cuarta parada de la campaña de movilizaciones que ya ha pasado por Madrid, Valencia y Barcelona. Según los representantes sindicales no ha servido de mucho aún ya que el Ministerio de Escrivá sigue sin poner una solución sobre la mesa.