Menú Cerrar

Los subproductos del olivar, unos residuos que cumplen con la Agenda 2030

ROSA QUIRANTES – CIDAF

La sostenibilidad en cada ámbito de la vida es esencial en un momento en el que la tierra está dando muestras de un cambio que es imparable.

Con una Agenda 2030 en el horizonte cada vez más cercano y unos Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos recuerdan que no podemos perder ni un minuto, es necesario cambiar paradigmas, sobre todo, en materia de producción y consumo. En este sentido, la agricultura tiene mucho que aportar para poder cambiar las cosas. Hablábamos antes de agua, ahora nos fijamos en los residuos.

Para ello, nos vamos hasta Granada, donde Cooperativas Agroalimentarias Andalucía – Granada, junto con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), la Fundación I+D del Software Libre (FIDESOL) y la Universidad de Granada, se ha puesto en marcha el proyecto “Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar. Efectividad PLEIO trópica”.

El objetivo es potenciar el aprovechamiento de subproductos del olivar, especialmente hoja de olivo y alperujo, para lo que durante dos años se desarrollarán trabajos que pongan en valor los subproductos oleícolas, elementos que, a día de hoy, son considerados residuos y suponen un gran problema tanto económico como medioambiental para las empresas del sector, especialmente presentes en Andalucía, tal como se recoge en la Estrategia Española de Economía Circular 2030.

Hablamos con Rosa Quirantes, coordinadora técnica del Proyecto y de CIDAF.


Reproducir

Compartir

Relacionado