JOAQUÍN NIETO – Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en España
Un tercio de trabajadoras y trabajadores cree que su puesto de trabajo peligra por la automatización, según un estudio realizado por Randstad.
Sin embargo, pese a este panorama, el 83% de los españoles se siente cualificado para poder competir con este fenómeno, sobre todo en los sectores de automoción/aeroespacial y telecomunicaciones. Y es que para que la sociedad pueda asumir el contexto de una cuarta revolución industrial ya en marcha, la capacidad, tanto trabajadores como administraciones de adaptarse a los procesos de transición resulta clave.
A pesar de que la automatización y digitalización puede destruir puestos de trabajo, la transición necesaria hacia modelos productivos y energéticos más respetuosos con el medio ambiente puede suponer una oportunidad para que la pérdida de empleos no sea tan elevada. Sin embargo, Joaquín Nieto, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en España estima que el cambio puede afectar a dos terceras partes de los puestos de trabajo.
La clave es lo que ocurra en esos períodos de cambio entre unos empleos y otros. En este aspecto, el director de la Oficina de la OIT en España considera fundamental el papel de los estados para garantizar un sustento y ciertos derechos sociales a las personas que puedan verse afectadas.
Desigualdad de género en el ámbito local
En cuanto a la adaptación a un nuevo contexto más tecnologizado, este también podría conllevar un aumento de la desigualdad de género en el ámbito laboral. El Fondo Monetario Internacional, advierte que la automatización podría ser un elemento que aumente la brecha si las mujeres están sobrerrepresentadas en trabajos con alto riesgo de automatización.
- «Hasta 2016 no se recuperará empleo». Joaquín Nieto (director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para España)
- La Organización Internacional del Trabajo presenta nuevo convenio para poner fin a la violencia y el acoso
- El futuro del trabajo se debate en el marco del Congreso Interuniversitario celebrado en la Universidad de Sevilla
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn