La digitalización es uno de los pilares fundamentales en el modelo de crecimiento sostenible que la Comisión Europea ha establecido como prioritario para la presente década y que, por tanto, va a determinar, junto a la transición ecológica y a la resiliencia socioeconómica post pandemia, la hoja de ruta durante los próximos años, tanto en política de fondos, programas y proyectos, como en la estrategia general de todos sus planes de reformas e inversiones hasta 2030.
Unos años en los que, no perder el tren de esta adaptación digital, va a ser crucial para que los municipios andaluces puedan alcanzar los objetivos marcados desde Bruselas. Especialmente los relacionados con la eficiencia de los servicios públicos y modernización de la administración local, pero sobre todo de cara al incremento de la cantidad y la calidad del empleo, a la competitividad de nuestras más de 50.000 pequeñas y medianas empresas y a la mejora profesional y laboral del sector autónomo.
Smart Cities
El fenómeno de las smart cities es la principal apuesta de la Comisión Europea por la adaptación digital de los ámbitos urbanos a sus nuevas exigencias de sostenibilidad.
El modelo de ciudad inteligente hace referencia a un conjunto de características que se proyectan fundamentalmente en la forma de gestionar los servicios públicos de un municipio y que, mediante el uso de las nuevas tecnologías digitales, buscan sinergias entre los diferentes recursos urbanos y urbanísticos.
De ese modo, se persigue mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, aumentando la eficacia administrativa, la circularidad de la economía y del comercio local y la eficiencia energética. Además, con todo ello, también se quiere reducir la contaminación provocada por las emisiones de CO2 del transporte, de los edificios y de la actividad productiva en general.
En definitiva, se trata de implantar un modelo ecológico de ciudad más limpio, saludable y respetuoso con el medioambiente que, además, sea capaz de combatir los efectos del cambio climático a corto, medio y largo plazo.
Para hablar de todo ello, nos acompañan esta semana:
-Alberto Martínez Lacambra, director general de Red.es. Una entidad pública empresarial que desde 2002 trabaja por la convergencia digital de España con el resto de Europa a través de la colaboración con el Ministerio de Trabajo.
–Daniel González Bootello, director general de Smart City Cluster. Esta empresa malagueña es una de las entidades de España que a día de hoy más incidencia tiene en a nivel nacional en la apuesta integral de la Comisión Europea por el diseño, desarrollo e impulso del modelo de ciudad inteligente, sobre todo en pequeños y medianos municipios
- Se cumplen cuatro años desde que la primera huelga feminista cambiase la historia
- ‘Quiero romper ese mantra de que las mujeres somos muy competitivas entre nosotras’, María José Andrade, directora de la revista digital Mujeres Valientes
- ‘Hay una fuga de talentos y no puede ser que no tengan manera de volver’, Isabel Mayoral, investigadora
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn