Manuel Carmona (Ayuntamiento de Montilla) y Pepe Soler (PTRA)
Abrimos un nuevo capítulo sobre el reto demográfico y de las opciones que se abren para afrontarlo.
Bajo este paraguas se acogen algunos de los objetivos que persiguen los proyectos para optar a los ya conocidos fondos europeos Next Generation. Son fundamentales para la reconstrucción socioeconómica de nuestro país y de Andalucía. También lo son para ir de la mano del progreso, abanderado por la revolución verde y la sostenibilidad, en la que tanto hincapié hace Europa. La digitalización de las administraciones públicas para mejorar su funcionamiento y así ofrecer con mayor calidad los servicios públicos esenciales son otras de las sendas para la reconstrucción. Pero claro, en esta no nos podemos olvidar de la necesidad de desplazarnos. Y aquí entra en juego unos servicios públicos de transporte reforzados, que conecten a nuestros municipios. Que dejen de lado el aislamiento ferroviario y, por ende, el despoblamiento del que adolece algunos puntos de nuestra tierra.
En efecto, volvemos a hablar del tren convencional. Y lo hacemos porque el Ayuntamiento de Montilla, en Córdoba, ha aprobado una moción para solicitar el establecimiento de dos trenes de ida y dos de vuelta de Córdoba a Bobadilla. Así, insta a la Junta de Andalucía a que haga todas las gestiones necesarias para que esta línea férrea vuelva a estar en servicio. Es un punto de nuestra tierra lo reclama, pero, por desgracia, no es el único. Hablamos con Manuel Carmona, segundo teniente de alcalde y concejal de desarrollo urbanístico del Ayuntamiento de Montilla, y con Pepe Soler, uno de los portavoces de la Plataforma en Defensa del Tren Rural de Andalucía, PTRA.
Peticiones
Con esta moción aprobada por el Ayuntamiento de Montilla, también se pide a los pueblos por donde pasa la línea férrea Córdoba-Bobadilla a que se adhieran a sus peticiones.
Son muchas las personas que se ven afectadas que tienen que realizar gestiones, acudir a una cita médica o a hacer algo tan sencillo como unos recados y si no tienen vehículo propio ni otra forma para desplazarse pues no pueden hacerlo directamente. Esto nos lleva a pensar sobre todo en personas mayores pero también en las personas jóvenes que viendo el panorama pues deciden irse. Además, tenemos que recordar una vez finalizado el primer estado de alarma, aún había menos trenes que los que había antes del 13 de marzo.
Se está esperando la apertura de la variante ferroviaria Osuna-Pedrera, que la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, decía en agosto que iba a ser inminente pero sin concretar los plazos para que el tren circule casi dos años después. Desde PTRA han mantenido reuniones este año en varias ocasiones con representantes de los principales organismos para elaborar un proyecto común por el tren rural y que avalasen todos los partidos políticos. Además, el ferrocarril convencional es un medio de transporte sostenible, cuidadoso con el medio ambiente, ayuda a vertebrar nuestro territorio y que la población no se concentre en grandes núcleos que dejen de lado la historia, la calidad de vida que nos brindan nuestros pueblo y su riqueza, en definitiva.
- Las aceitunas con las IGP Manzanilla y Gordal de Sevilla protagonizan una miniserie de 5 capítulos en los que se dan a conocer sus valores
- En la Tierra del Edén entra en la cocina de Refu Grosso, gaditana de 88 años, autora del canal de recetas de Youtube Fin de Mes
- La dehesa de Los Pedroches es un extenso manto de encinas y alcornoques que cubre unas 300.000 hectáreasCONSEJO
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (12.1MB)