ROSALÍA SALGUERO (Oficina de Turismo) – Fco. Javier Query (Ayto. Chipiona)
A finales del siglo XIX se produjo el germen del nacimiento del turismo en Chipiona, teniendo como referente a la playa de Regla
En esta época el Ayuntamiento de la localidad concedía gratuitamente los terrenos colindantes, formados por grandes arenales, a personalidades relevantes de la sociedad como artistas, militares, grandes comerciantes, etc. a cambio de construir chalets y viviendas en lo que hoy se conoce como Paseo Marítimo Costa de la Luz.
Chipiona se convirtió así en un importante enclave turístico para las clases adineradas, teniendo su antecedente más notable en los duques de Montpensier, que hicieron de Chipiona una localidad de veraneo y balneario para la aristocracia. Ya en el siglo XX, permanecieron alojados en el Castillo durante más de cinco años D. Carlos de Borbón y Dña. Luisa de Orleáns. Mª de las Mercedes de Borbón también habla en sus memorias de sus estancias en Chipiona.
En la década de los 60 se produce un intenso crecimiento del turismo en la costa española, favorecido por factores como el incremento del poder adquisitivo de la clase media o las vacaciones anuales pagadas. El boom turístico en Chipiona se ve favorecido por las conexiones con la capital andaluza y la del acceso a la compra del automóvil. Numerosas familias procedentes de Sevilla pasaban las vacaciones en nuestra localidad, extendiéndose éstas desde el mes de junio hasta el de septiembre.
Chipiona se convierte así en una localidad con un alto porcentaje de viviendas de segunda residencia, en la que el turismo se concentra en los meses de verano. Actualmente, se está rompiendo con esta tendencia mostrando al turista la riqueza monumental y paisajística del municipio que puede disfrutarse a lo largo de todo el año. Sobre turismo hablamos con Rosalía Salguero, directora de la Oficina de Turismo de Chipiona y con José Javier Query, concejal de turismo del Ayuntamiento de Chipiona
- ‘Manuel Clavero Arévalo ha sido una figura absolutamente clave para la historia contemporánea de Andalucía’, Isidoro Moreno, catedrático emérito de Antropología de la Universidad de Sevilla
- El antiguo cementerio de La Algaba acoge los trabajos de exhumación de 144 víctimas de la represión franquista que reposan en la fosa común de este municipio sevillano
- Los monitores escolares de los centros públicos de Andalucía denuncian la situación de precariedad laboral que sufren desde hace años y que se ha agravado con el primer curso en situación de pandemia
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn