La exposición, con numerosas imágenes inéditas, recoge las reproducciones a la escala de los originales y un vídeo del conjunto.
En el marco de las Jornadas de Historia del Descubrimiento y la Feria Medieval se presentará el viernes el libro “Puerto Histórico y Castillo de Palos de la Frontera: Protagonistas de la Gesta Colombina”, una publicación editada y publicada por el Ayuntamiento de Palos en colaboración con la Universidad de Huelva (UHU). Asimismo se inaugurará la exposición: “El Puerto y el Castillo de Palos de la Frontera. Mapas, planos, pinturas, dibujos y fotografías”. Se trata de 62 imágenes, muchas de ella inéditas, que ilustran la historia local a través de los restos del puerto histórico y el antiguo castillo de la villa protagonista del Descubrimiento de América.
El profesor José Luís Gozálvez, comisario de la muestra, ha recopilado de los principales archivos españoles, europeos y americanos las imágenes existentes de la villa de Palos antes de mediados del siglo XX. En la cartografía, desde el siglo XVI a mediados del XX, la representación gráfica de Palos va perdiendo paulatinamente importancia respecto a los núcleos urbanos de su entorno, reflejando la grave y prolongada crisis de la villa que se inicia desde el mismo Descubrimiento de América. Las primeras representaciones de la población, no obstante, proceden de principios del siglo XIX, cuando Washington Irving visitó Palos en 1828 acompañado de un gran dibujante, Ignacio Wagner, que recogió los aspectos más destacados de la población en su relación con América, grabados por Edgard Finden, en 1830, para ilustrar la primera edición de Voyages and discoveries of the companions of Columbus.
El genial pintor inglés William Turner partió de estos grabados para sus ilustraciones de la serie Columbus Setting Sail, realizada para los Poems de Samuel Rogers, conservadas en la Tate Britain´s Prints and Drawings Rooms. Otras obras plásticas se centraron más tarde en palos: desde las pinturas de Balaca a los dibujos de Monleón, los óleos y litografías de Vázquez Díaz o los óleos de Evaristo Domínguez.
Las fotografías de palos son las más abundantes de la época y parten de la serie de Spreafico realizada en 1876, al que siguen las realizadas por Laurent y Hauser y Menet, en 1892, las agencias Loty y Roger-Viollet, en torno a 1929, y las realizadas en los años sesenta del Siglo XX por el ministerio de Turismo para crear una Guía de España, que se conservan en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares.