JOSÉ VICENTE CASTRO- Cooperativa CASIL de Marchena
Volvemos al campo para introducirnos en una de las actividades tradicionales que son fuente de riqueza de nuestros municipios.
Y no solo en cuanto al beneficio económico, sino por la historia y cultura que existe en torno a ella. Ya ha comenzado la campaña de verdeo 2020. Eso sí, marcada por la pandemia. Por esta razón las mascarillas, la distancia social y extremar en todo momento el contacto con elementos de uso común son las nuevas herramientas para la recogida de la aceituna de este año. Sevilla es la principal productora de aceituna de mesa de España. En esta provincia se recolecta el 60% de toda la producción nacional de aceituna de verdeo. Las y los olivareros sevillanos inician la próxima semana una nueva campaña de recolección que dará empleo a más de 45 mil personas en los próximos dos meses.
Pero aún está el telón de fondo de las reivindicaciones por los precios justos en origen, los aranceles de Estados Unidos y la falta de rentabilidad para cubrir los costes de producción. Tomamos de nuevo el pulso al sector olivarero con José Vicente Castro, presidente de la Cooperativa CASIL de Marchena, en la provincia de Sevilla
Importancia
La segunda de las actividades por importancia en la Cooperativa CASIL de Marchena es la sección de aceituna de mesa (o verdeo), en ella realizamos la recepción, limpieza, cocido y almacenaje en patios de fermentadores, bocois y posterior selección. Para ello empleamos más de la mitad de la superficie de nuestras instalaciones. En la actualidad disponemos de una capacidad de procesado y almacenamiento de 5000 toneladas de las variedades aceituna; gordal, hojiblanca y manzanilla sevillana.
- ‘Debemos ser conscientes de la importancia de mantener con vida el sector primario, ya que es la despensa de la humanidad’, Reyes Martín, ex director del Centro IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba)
- El modelo intensivo de la industria cárnica encuentra su contrapunto en la ganadería extensiva, donde prima el bienestar animal y se reducen las repercusiones medioambientales de la producción
- ‘El arroyo de la Rocina, en Doñana, ha perdido el 60% de agua en los últimos 30 años’, Felipe Fuentelsaz, Agricultura y Aguas WWF
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn