TOÑI ALCAIDE (Amnistía Internacional Málaga) y MARÍA ANTONIA CARO (ONG Acciónenred)
Esta semana abordamos las distintas caras de la violencia machista, cuáles son sus efectos y cómo se atajan desde distintos ámbitos.
Hoy nos fijamos en la violencia sexual. Una realidad que, por desgracia, tiene mayor impacto y dimensión de la que trasciende, por miedo, vergüenza y culpa de las propias víctimas. Además, en muchas ocasiones hemos asistido a casos muy mediatizados en los que se ha puesto el foco en las mujeres víctimas y no en los agresores. A pesar de esa losa del juicio mediático, poco a poco se va incrementando la conciencia social y aumentan las denuncias de acoso y agresiones sexuales. Cada vez más mujeres se sienten empoderadas y con el apoyo necesario para dar ese paso.
Pero, por desgracia, no siempre es así. Visibilizar la violencia sexual y denunciarla se convierte en un penoso proceso que victimiza doblemente a las mujeres agredidas. Podemos esto sobre la mesa con Toñi Alcaide, coordinadora del Grupo Local de Amnistía Internacional Málaga; y María Antonia Caro, educadora social experta en violencia sexista, de la ONG Acciónenred.
- La Asociación de Directivos de la Salud nace bajo el paraguas de la Escuela Andaluza de Salud Pública y promueve la formación permanente como clave para afrontar los nuevos retos
- La campaña #LaOtraVacuna contra la injusticia sanitaria promueve el aumento de fondos para la cooperación internacional en salud y las emergencias sanitarias
- ‘Las citas presenciales no van a volver inmediatamente el 2 de marzo por las demoras acumuladas en Atención Primaria’, Sebastián Martín Recio, coordinador Mareas Blancas de Andalucía