Nuria Martínez (CCOO Andalucía) – Maite Egoscozábal (Club de Malasmadres)
El teletrabajo que ya ha ocupado a cerca de tres millones de españoles en los últimos seis meses ya cuenta con una nueva regulación urgente.
El Gobierno ha aprobado la nueva ley del teletrabajo que no se aplica en caso de pandemia. Según la norma, siempre que la actividad lo permita, empresas y trabajadores deberán negociar y plasmar por escrito un acuerdo que establezca las bases para acometerlo cumpliendo con la nueva norma y sus principios de voluntariedad y reversibilidad, entre otros.
Además, para las empresas y trabajadores que hayan implantado ya el trabajo a distancia en los últimos meses seguirá resultando de aplicación la normativa laboral ordinaria, si bien están obligadas a dotar de los medios, equipos, herramientas y consumibles que exige el desarrollo a distancia, así como el mantenimiento que resulte necesario. La compensación de los gastos queda a expensas de la negociación colectiva. Precisamente, la regulación del teletrabajo y la conciliación es lo que pedían desde el Club de Malasmadres con la campaña Esto no es conciliar. Hablamos con Nuria Martínez, secretaria de Salud Laboral y Condiciones de Trabajo de CCOO Andalucía, y con Maite Egoscozábal, responsable de Investigación Social del Club de Malasmadres.
Campaña
El temor de la Asociación es que la pandemia, con el cierre de colegios y escuelas infantiles, traiga consigo una renuncia masiva de mujeres al mercado laboral, ya que el Gobierno ha prorrogado el carácter preferente del teletrabajo frente a cualquier otra medida, pero no obliga a la empresa a mantenerlo. La Asociación Yo No Renuncio es una entidad sin ánimo de lucro que impulsa desde el Club de Malasmadres y que nace para reivindicar la conciliación de la vida familiar con la laboral y personal.
- La campaña de verdeo 2020 da comienzo con el telón de fondo de los aranceles estadounidenses y las reivindicaciones por los precios justos
- ‘Debemos ser conscientes de la importancia de mantener con vida el sector primario, ya que es la despensa de la humanidad’, Reyes Martín, ex director del Centro IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba)
- El modelo intensivo de la industria cárnica encuentra su contrapunto en la ganadería extensiva, donde prima el bienestar animal y se reducen las repercusiones medioambientales de la producción
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar ()