ANDALUCÍA, DE ESTE A OESTE – Zambombas de Jerez
Andalucía es un destino fuerte y con atractivos a lo largo del todo el año. Hoy nos vamos a Jerez de la Frontera para conocer la fiesta navideña de la Zambomba. Se trata de una fiesta que cada vez tiene más repercusión y más visitantes dentro y fuera de nuestra comunidad.
En esta edición nos vamos hasta la provincia de Cádiz, a visitar Jerez de la Frontera a través de sus costumbres navideñas, con la Zambomba jerezana. El origen de la Zambomba de Jerez se sitúa en el siglo XVIII, en las convivencias que se organizaban en los patios de las casas de vecinos, donde se compartían viandas, vinos y cantes cuyas letras y ritmos formaban parte de la cultura popular. El desarrollo urbanístico de mediados del siglo XX, hace que la fiesta pase de lo doméstico a lo público, si bien el modelo primitivo privado sigue existiendo, pero en menor medida en el ámbito de las casas particulares.
Los orígenes de esta peculiar fiesta navideña se localizan en las convivencias que se organizaban en los patios de las casas de vecinos, donde se compartían viandas, vinos y cantes cuyas letras y ritmos formaban parte de la cultura popular. Pero en Jerez, la mezcla de esos compases tuvo en el flamenco su hecho diferenciador. Así, hoy en día, la zambomba jerezana es seña de identidad de esta tierra.
La Zambomba es el eje central sobre el que gira el resto de las celebraciones y actos de la Navidad jerezana. El periodo de celebración del ciclo de zambombas, se concentra en los más de veinte días del mes de diciembre, concentrándose, una parte importante de las mismas en los fines de semana del citado periodo, lo que facilita la llegada de visitantes y turistas, cada vez en mayor cantidad para participar en las mismas.
Ahora, además, el Gobierno andaluz ha dado su voto favorable para avanzar en la tramitación de la Navidad en Jerez de la Frontera como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. La zambomba es la expresión más genuina de la Navidad jerezana y se constituye en el principal argumento en el que se sustenta la convivencia y la participación inherentes a estas fiestas. Los vinos de la tierra, la repostería tradicional y los villancicos ‘aflamencados’ son los ingredientes de las zambombas. Nos sumergimos en ellas con Manuel Antonio Barea Rodríguez, director del Archivo Histórico Municipal de Jerez.
Andalucía de Este a Oeste
El proyecto “Andalucía, De Este a Oeste” incluye esta producción y emisión de 40 espacios de radio sobre turismo de proximidad en la Onda Local de Andalucía, la realización de 11 audiovisuales y 11 programas de radio en directo que reflejan el rico patrimonio de los municipios seleccionados y acciones de dinamización en redes sociales, el canal de EMA-RTV en Youtube y el mapa audiovisual online de recursos turísticos: enlatierradeleden.emartv.com
“Andalucía, De Este a Oeste” es una iniciativa PITAF (Proyecto de Interés Turístico de Asociaciones sin ánimo de lucro y Fundaciones de Andalucía) y está realizado con la colaboración de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.
- Andalucía, de Este a Oeste’ se atavía con sus mejores disfraces para mostrar el particular e histórico carnaval del municipio sevillano de Fuentes de Andalucía
- La primera entrega de ‘Andalucía, De Este a Oeste’ toma nuestra mano para recorrer las Fiestas de Singularidad Turística que atesora la provincia de Málaga
- ‘Andalucía, de Este a Oeste’ nos abre las puertas del Museo de la Autonomía Andaluza para recorrer el proceso histórico que llevó al pueblo andaluz a la consecución de su autogobierno