Han presentado su quinto informe sobre la desigualdad urbana en nuestra comunidad
La interrelación de las zonas urbanas está muy condicionada por el tratamiento de marginalidad que sufren los barrios más vulnerables. Así lo alertan desde el Observatorio de Desigualdad de Andalucía en su quinto informe.
En él, prestan especial atención a las desigualdades entre los barrios de las doce ciudades andaluzas con población superior a 100 mil habitantes. Son las 8 capitales de provincia más Dos Hermanas, en Sevilla; Algeciras, Jerez de la Frontera, ambas en Cádiz; y Marbella, en Málaga. Justo el quinto informe de este colectivo llega tras la actualización del Instituto Nacional de Estadística sobre Indicadores Urbanos. En concreto, doce de los quince barrios con menor renta per cápita están en Andalucía.
Inmaculada Caravaca es autora del apartado de desigualdades socio-territoriales del informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía. Apunta a la necesidad de involucrar a estos barrios en el funcionamiento de la ciudad y no se queden al margen.
José Torres, autor de los análisis de Sevilla y Dos Hermanas, indica que ya con datos del censo del año 91, había estudios que determinaban desigualdades profundas entre unas zonas y otras de la ciudad. Se mantienen a día de hoy, aunque hayan variado ciertos factores de vulnerabilidad.
Con los datos en la mano, el Observatorio de la Desigualdad de Andalucía llama a responsables públicos que salgan de las elecciones municipales a iniciar diálogos con agentes sociales y población local hasta alcanzar compromisos precisos para afrontar la desigualdad acumulada en las ciudades.
INMACULADA CARAVACA – JOSÉ TORRES
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 9:47 — 22.4MB)
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn